Dacriocistorrinostomía o cirugía de vía lagrimal obstruída

Descripción
Causas
Síntomas
Tipos
Consecuencias
¿Cuándo se realiza?
¿Por qué se produce?
Otros síntomas
Diagnóstico
Beneficios
Tratamiento
Video
La vía lagrimal es el “desagüe” por donde la lágrima va desde el ojo a la fosa nasal, que se localiza en la zona medial del ojo. Consiste en dos puntos lagrimales (superior e inferior), los conductos y el saco lagrimal, que drenan finalmente en la fosa nasal. Las afectaciones de este sistema pueden ir desde estrechamiento de los puntos o conductos, hasta el cierre total a cualquier nivel.
Lo más frecuente es que la obstrucción ocurra de forma natural por cambios involutivos de los tejidos, es decir, sin ninguna causa específica. Con menor frecuencia se producen por traumatismos, tumoraciones, inflamaciones crónicas e incluso por un ojo seco. Es mas común en personas mayores pero puede ocurrir a cualquier edad, incluso estar presente desde el nacimiento.
Existen otras causas como:
– Cirugía nasal previa.
– Tumoraciones.
– Desviaciones del tabique nasal.
– Rinitis hipertrófica.
– Pólipos nasales.
– Hipertrofia del cornete inferior.
– Dacrioestenosis congénita residual.
– Sarcoidosis, debido a que produce inflamación en los ganglios linfáticos, los ojos, el hígado, la piel, además de otros tejidos.
– Granulomatosis con poliangeitis, afectando a los senos paranasales y a la nariz, debido a que se inflaman los vasos sanguíneos.
– Infecciones causadas por bacterias como el Streptococcus pneumoniae (a), Staphylococcus aureus (b) y Pseudomonas aeruginosa (c).
Existen otras causas como:
– Cirugía nasal previa.
– Tumoraciones.
– Desviaciones del tabique nasal.
– Rinitis hipertrófica.
– Pólipos nasales.
– Hipertrofia del cornete inferior.
– Dacrioestenosis congénita residual.
– Sarcoidosis, debido a que produce inflamación en los ganglios linfáticos, los ojos, el hígado, la piel, además de otros tejidos.
– Granulomatosis con poliangeitis, afectando a los senos paranasales y a la nariz, debido a que se inflaman los vasos sanguíneos.
– Infecciones causadas por bacterias como el Streptococcus pneumoniae (a), Staphylococcus aureus (b) y Pseudomonas aeruginosa (c).
Síntomas en dacriocistitis aguda:
– Edema.
– Eritema o enrojecimiento de la piel.
– Dolor.
– Posible supuración.
– Ojo rojo y epífora (lagrimeo abundante y constante).
– Posible rompimiento del saco lagrimal.
– Fiebre.
Síntomas en dacriocistitis crónica:
– Lagrimeo abundantey constante.
– Sensación de pesadez a la altura del saco lagrimal.
– Secreción mucosa o purulenta, a través de los canalículos lagrimales y conjuntivitis de repetición.
– Posible enrojecimiento y dolor.
Síntomas en dacriocistitis del recién nacido:
– Enrojecimiento en párpados y/o conjuntiva.
– Inflamación del párpado inferior.
– Mucosidad o pus en el área de los ojos.
– Molestias o dolor cuando se palpa el área de los ojos.
– Lagrimeo.
-Área de la mejilla con piel escamosa.
– Edema.
– Eritema o enrojecimiento de la piel.
– Dolor.
– Posible supuración.
– Ojo rojo y epífora (lagrimeo abundante y constante).
– Posible rompimiento del saco lagrimal.
– Fiebre.
Síntomas en dacriocistitis crónica:
– Lagrimeo abundantey constante.
– Sensación de pesadez a la altura del saco lagrimal.
– Secreción mucosa o purulenta, a través de los canalículos lagrimales y conjuntivitis de repetición.
– Posible enrojecimiento y dolor.
Síntomas en dacriocistitis del recién nacido:
– Enrojecimiento en párpados y/o conjuntiva.
– Inflamación del párpado inferior.
– Mucosidad o pus en el área de los ojos.
– Molestias o dolor cuando se palpa el área de los ojos.
– Lagrimeo.
-Área de la mejilla con piel escamosa.
– Congénita: es la que ocurre en bebés, se manifiesta por un lagrimeo constante y por la presencia de secreción abundante.
– Adquirida: ocurre comúnmente en personas adultas, se manifiesta por lagrimeo constante, en ocasiones conjuntivitis y ojo rojo. Se requiere un examen oftálmico minucioso para descartar otras causas de lagrimeo como son el ojo seco, las conjuntivitis infecciosas o alérgicas y los problemas palpebrales entre otros.
– Dacriocistitis aguda o repentina: En pocas horas de evolución se desarrolla una tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con edema, eritema, dolor y en algunas ocasiones, supuración. Frecuentemente ocurre rompimiento del saco lagrimal a través de la piel. Esta forma aguda no es grave en sus primeros estadíos, siempre y cuando se trate rápidamente.
– Dacriocistitis crónica o permanente: Es el proceso más frecuente. Ocurre porque en el saco lagrimal se encuentra una colonización crónica y permanente de gérmenes, que producen una reacción inflamatoria.
– Dacriocistitis congénita o del recién nacido: La infección se debe a una obstrucción congénita de la vía lagrimal. En el 90% de los recién nacidos que sufren esta patología, suelen resolverse entre los 9 y los 12 meses de edad.
– Adquirida: ocurre comúnmente en personas adultas, se manifiesta por lagrimeo constante, en ocasiones conjuntivitis y ojo rojo. Se requiere un examen oftálmico minucioso para descartar otras causas de lagrimeo como son el ojo seco, las conjuntivitis infecciosas o alérgicas y los problemas palpebrales entre otros.
– Dacriocistitis aguda o repentina: En pocas horas de evolución se desarrolla una tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con edema, eritema, dolor y en algunas ocasiones, supuración. Frecuentemente ocurre rompimiento del saco lagrimal a través de la piel. Esta forma aguda no es grave en sus primeros estadíos, siempre y cuando se trate rápidamente.
– Dacriocistitis crónica o permanente: Es el proceso más frecuente. Ocurre porque en el saco lagrimal se encuentra una colonización crónica y permanente de gérmenes, que producen una reacción inflamatoria.
– Dacriocistitis congénita o del recién nacido: La infección se debe a una obstrucción congénita de la vía lagrimal. En el 90% de los recién nacidos que sufren esta patología, suelen resolverse entre los 9 y los 12 meses de edad.
La dacriocistorrinostomía es la solución al lagrimeo constante y molesto que causa la obstrucción lagrimal. Estos pacientes pueden beneficiarse de la recanalización de su conducto, dejando de tener epífora (lagrimeo).
En aquellos casos en que además del lagrimeo, se producen infecciones frecuentes del saco lagrimal (dacriocistitis), la dacriocistorrinostomía es la única solución.
En aquellos casos en que además del lagrimeo, se producen infecciones frecuentes del saco lagrimal (dacriocistitis), la dacriocistorrinostomía es la única solución.
Para la dacriocistitis aguda, el tratamiento se hace mediante antibióticos orales y posteriormente cirugía. Adicionalmente se puede recomendar la aplicación de compresas calientes en la zona afectada varias veces al día.
La dacriocistorrinostomía es una cirugía recanalizadora que se puede realizar de diferentes maneras, según el acceso, la tecnología empleada y cada caso en particular. Puede hacerse mediante láser, por vía externa, a través de una incisión pequeña e imperceptible en la piel o por vía endonasal, a través de la nariz del mismo lado que el ojo afectado.
La dacriocistorrinostomía es una cirugía recanalizadora que se puede realizar de diferentes maneras, según el acceso, la tecnología empleada y cada caso en particular. Puede hacerse mediante láser, por vía externa, a través de una incisión pequeña e imperceptible en la piel o por vía endonasal, a través de la nariz del mismo lado que el ojo afectado.
Descripción
La vía lagrimal es el “desagüe” por donde la lágrima va desde el ojo a la fosa nasal, que se localiza en la zona medial del ojo. Consiste en dos puntos lagrimales (superior e inferior), los conductos y el saco lagrimal, que drenan finalmente en la fosa nasal. Las afectaciones de este sistema pueden ir desde estrechamiento de los puntos o conductos, hasta el cierre total a cualquier nivel.
Causas
Lo más frecuente es que la obstrucción ocurra de forma natural por cambios involutivos de los tejidos, es decir, sin ninguna causa específica. Con menor frecuencia se producen por traumatismos, tumoraciones, inflamaciones crónicas e incluso por un ojo seco. Es mas común en personas mayores pero puede ocurrir a cualquier edad, incluso estar presente desde el nacimiento.
Existen otras causas como:
– Cirugía nasal previa.
– Tumoraciones.
– Desviaciones del tabique nasal.
– Rinitis hipertrófica.
– Pólipos nasales.
– Hipertrofia del cornete inferior.
– Dacrioestenosis congénita residual.
– Sarcoidosis, debido a que produce inflamación en los ganglios linfáticos, los ojos, el hígado, la piel, además de otros tejidos.
– Granulomatosis con poliangeitis, afectando a los senos paranasales y a la nariz, debido a que se inflaman los vasos sanguíneos.
– Infecciones causadas por bacterias como el Streptococcus pneumoniae (a), Staphylococcus aureus (b) y Pseudomonas aeruginosa (c).
Existen otras causas como:
– Cirugía nasal previa.
– Tumoraciones.
– Desviaciones del tabique nasal.
– Rinitis hipertrófica.
– Pólipos nasales.
– Hipertrofia del cornete inferior.
– Dacrioestenosis congénita residual.
– Sarcoidosis, debido a que produce inflamación en los ganglios linfáticos, los ojos, el hígado, la piel, además de otros tejidos.
– Granulomatosis con poliangeitis, afectando a los senos paranasales y a la nariz, debido a que se inflaman los vasos sanguíneos.
– Infecciones causadas por bacterias como el Streptococcus pneumoniae (a), Staphylococcus aureus (b) y Pseudomonas aeruginosa (c).
Síntomas
Síntomas en dacriocistitis aguda:
– Edema.
– Eritema o enrojecimiento de la piel.
– Dolor.
– Posible supuración.
– Ojo rojo y epífora (lagrimeo abundante y constante).
– Posible rompimiento del saco lagrimal.
– Fiebre.
Síntomas en dacriocistitis crónica:
– Lagrimeo abundantey constante.
– Sensación de pesadez a la altura del saco lagrimal.
– Secreción mucosa o purulenta, a través de los canalículos lagrimales y conjuntivitis de repetición.
– Posible enrojecimiento y dolor.
Síntomas en dacriocistitis del recién nacido:
– Enrojecimiento en párpados y/o conjuntiva.
– Inflamación del párpado inferior.
– Mucosidad o pus en el área de los ojos.
– Molestias o dolor cuando se palpa el área de los ojos.
– Lagrimeo.
-Área de la mejilla con piel escamosa.
– Edema.
– Eritema o enrojecimiento de la piel.
– Dolor.
– Posible supuración.
– Ojo rojo y epífora (lagrimeo abundante y constante).
– Posible rompimiento del saco lagrimal.
– Fiebre.
Síntomas en dacriocistitis crónica:
– Lagrimeo abundantey constante.
– Sensación de pesadez a la altura del saco lagrimal.
– Secreción mucosa o purulenta, a través de los canalículos lagrimales y conjuntivitis de repetición.
– Posible enrojecimiento y dolor.
Síntomas en dacriocistitis del recién nacido:
– Enrojecimiento en párpados y/o conjuntiva.
– Inflamación del párpado inferior.
– Mucosidad o pus en el área de los ojos.
– Molestias o dolor cuando se palpa el área de los ojos.
– Lagrimeo.
-Área de la mejilla con piel escamosa.
Tipos
– Congénita: es la que ocurre en bebés, se manifiesta por un lagrimeo constante y por la presencia de secreción abundante.
– Adquirida: ocurre comúnmente en personas adultas, se manifiesta por lagrimeo constante, en ocasiones conjuntivitis y ojo rojo. Se requiere un examen oftálmico minucioso para descartar otras causas de lagrimeo como son el ojo seco, las conjuntivitis infecciosas o alérgicas y los problemas palpebrales entre otros.
– Dacriocistitis aguda o repentina: En pocas horas de evolución se desarrolla una tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con edema, eritema, dolor y en algunas ocasiones, supuración. Frecuentemente ocurre rompimiento del saco lagrimal a través de la piel. Esta forma aguda no es grave en sus primeros estadíos, siempre y cuando se trate rápidamente.
– Dacriocistitis crónica o permanente: Es el proceso más frecuente. Ocurre porque en el saco lagrimal se encuentra una colonización crónica y permanente de gérmenes, que producen una reacción inflamatoria.
– Dacriocistitis congénita o del recién nacido: La infección se debe a una obstrucción congénita de la vía lagrimal. En el 90% de los recién nacidos que sufren esta patología, suelen resolverse entre los 9 y los 12 meses de edad.
– Adquirida: ocurre comúnmente en personas adultas, se manifiesta por lagrimeo constante, en ocasiones conjuntivitis y ojo rojo. Se requiere un examen oftálmico minucioso para descartar otras causas de lagrimeo como son el ojo seco, las conjuntivitis infecciosas o alérgicas y los problemas palpebrales entre otros.
– Dacriocistitis aguda o repentina: En pocas horas de evolución se desarrolla una tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con edema, eritema, dolor y en algunas ocasiones, supuración. Frecuentemente ocurre rompimiento del saco lagrimal a través de la piel. Esta forma aguda no es grave en sus primeros estadíos, siempre y cuando se trate rápidamente.
– Dacriocistitis crónica o permanente: Es el proceso más frecuente. Ocurre porque en el saco lagrimal se encuentra una colonización crónica y permanente de gérmenes, que producen una reacción inflamatoria.
– Dacriocistitis congénita o del recién nacido: La infección se debe a una obstrucción congénita de la vía lagrimal. En el 90% de los recién nacidos que sufren esta patología, suelen resolverse entre los 9 y los 12 meses de edad.
Consecuencias
¿Cuándo se realiza?
La dacriocistorrinostomía es la solución al lagrimeo constante y molesto que causa la obstrucción lagrimal. Estos pacientes pueden beneficiarse de la recanalización de su conducto, dejando de tener epífora (lagrimeo).
En aquellos casos en que además del lagrimeo, se producen infecciones frecuentes del saco lagrimal (dacriocistitis), la dacriocistorrinostomía es la única solución.
En aquellos casos en que además del lagrimeo, se producen infecciones frecuentes del saco lagrimal (dacriocistitis), la dacriocistorrinostomía es la única solución.
¿Por qué se produce?
Otros síntomas
Diagnóstico
Beneficios
Tratamiento
Para la dacriocistitis aguda, el tratamiento se hace mediante antibióticos orales y posteriormente cirugía. Adicionalmente se puede recomendar la aplicación de compresas calientes en la zona afectada varias veces al día.
La dacriocistorrinostomía es una cirugía recanalizadora que se puede realizar de diferentes maneras, según el acceso, la tecnología empleada y cada caso en particular. Puede hacerse mediante láser, por vía externa, a través de una incisión pequeña e imperceptible en la piel o por vía endonasal, a través de la nariz del mismo lado que el ojo afectado.
La dacriocistorrinostomía es una cirugía recanalizadora que se puede realizar de diferentes maneras, según el acceso, la tecnología empleada y cada caso en particular. Puede hacerse mediante láser, por vía externa, a través de una incisión pequeña e imperceptible en la piel o por vía endonasal, a través de la nariz del mismo lado que el ojo afectado.
Video