Parálisis facial

La parálisis facial es la incapacidad de mover uno o varios músculos de la cara, debido a una afectación del nervio facial, ocasionando parálisis del músculo orbicular, que se encarga del cierre de los párpados, trayendo consecuencias como lagoftalmos (cierre incompleto de los ojos) y la consiguiente afectación de la superficie ocular (lagrimeo, sequedad ocular, queratitis y úlceras), pudiendo poner en riesgo la visión.

Además, la falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos, causando alteración al sonreír, dificultad para subir la ceja, caída de la comisura oral, dificultad para comer y beber.
La parálisis facial es la incapacidad de mover uno o varios músculos de la cara, debido a una afectación del nervio facial, ocasionando parálisis del músculo orbicular, que se encarga del cierre de los párpados, trayendo consecuencias como lagoftalmos (cierre incompleto de los ojos) y la consiguiente afectación de la superficie ocular (lagrimeo, sequedad ocular, queratitis y úlceras), pudiendo poner en riesgo la visión.

Además, la falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos, causando alteración al sonreír, dificultad para subir la ceja, caída de la comisura oral, dificultad para comer y beber.
Existen varias causas:

– Parálisis de Bell: es la causa más común. Se puede presentar de forma imprevista a cualquier edad, generalmente es temporal y tiene una duración aproximada máxima de 6 meses.

– Herpes zóster ótico: afecta a los ganglios nerviosos encargados de controlar los nervios de la audición y el equilibrio.

– Otitis.

– Traumatismos craneales.

– Accidente cerebro vascular.

– Tumores cerebrales, que presionan o son adyacentes al nervio facial (neurinoma del acústico).

– Otras patologías que afectan el nervio facial como la enfermedad de Lyme o la sarcoidosis.
Síntomas oculares

Se relacionan con la incapacidad para realizar movimientos voluntarios en los párpados:

  • Lagoftalmos: imposibilidad de cerrar completamente los párpados, provocando sobreexposición de los ojos al aire y sequedad de la superficie ocular
  • Ectropión: falta de tono muscular en el párpado inferior, lo que causa su descenso y eversión.
  • Lagrimeo.
  • Ojo seco.
  • Visión borrosa
Otros síntomas:

Los síntomas varían dependiendo de las características de la persona y del alcance de la lesión. Se manifiestan con dificultad para comer, beber o hablar, entre ellos:

  • Asimetria de expresiones faciales.
  • Dolor facial.
  • Dolor en el oído y presencia de ruidos fuertes.
  • Dolor de cabeza.
  • Ausencia de sensibilidad auditiva.
  • Pérdida o disminución del sentido del gusto.
  • Ausencia de saliva o babeo.
  • Existen 2 tipos de parálisis, según el grado de afectación del nervio facial:

    • Parálisis facial periférica: el nervio facial está afectado directamente y se manifiesta en todos los músculos de la cara en el lado donde está la lesión
    • Parálisis facial central: afecta las fibras que unen la corteza cerebral con el nervio facial, impactando los músculos inferiores de la cara del lado contrario a donde está la lesión. No afecta a los ojos o párpados.
    Los síntomas varían dependiendo de las características de la persona y del alcance de la lesión. Se manifiestan con dificultad para comer, beber o hablar, entre ellos:

    • Pérdida o disminución de movilidad voluntaria de los músculos faciales.
    • Ausencia de expresiones faciales.
    • Dolor facial.
    • Dolor en el oído y presencia de ruidos fuertes.
    • Dolor de cabeza.
    • Ausencia de sensibilidad auditiva.
    • Pérdida o disminución del sentido del gusto.
    • Ausencia de saliva o babeo.
    El diagnóstico de la parálisis facial se realiza fundamentalmente mediante la exploración del médico especialista. El neurólogo realizará una serie de pruebas para clasificar y valorar el grado de afectación. La exploración oculoplástica incluye:

    • Test de Schimer para medir la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos.
    • Exploración de la superficie ocular.
    • Estudio de motilidad de musculatura facial y valoración de asimetrías en la expresión.
    El oftalmólogo llevará a cabo el tratamiento necesario a nivel ocular, según sea necesario por medio de procedimiento médico o quirúrgico, de manera paralela al tratamiento neurológico. Puede ir desde el uso de lágrimas artificiales para lubricar el ojo hasta una cirugía de párpados.

    Pedir cita