Ptosis o párpado caído

Los párpados caídos o ptosis palpebral también es conocida con el nombre de blefaroptosis.

La principal función de los párpados es proteger el globo ocular de las lesiones. Son estructuras móviles, compuesta de pequeños músculos que permiten el movimiento hacia arriba o hacia abajo y cualquier fallo en estas estructuras traen como consecuencia incapacidad para mantener el párpado elevado, dando lugar a problemas en la salud de los ojos como cansancio visual y problemas en la visión y afectaciones estéticas.

La ptosis palpebral puede ser congénita o adquirida, debido al envejecimiento de los tejidos, a la falta de estímulo nervioso en el músculo, a la aparición de un quiste o de un tumor o a la mala función del músculo.

La prevención de la ptosis palpebral no existe, sin embargo, se pueden minimizar sus efectos visuales de forma rápida y precoz, ya que cuando el párpado cae, puede cubrir una parte del ojo u ocultar completamente la pupila, bloqueando la visión y reduciendo el campo visual. Adicionalmente, su corrección previene la tortícolis y dolor cervical, malestares que se asocian a esta disfunción.
Los párpados caídos o ptosis palpebral también es conocida con el nombre de blefaroptosis.

La principal función de los párpados es proteger el globo ocular de las lesiones. Son estructuras móviles, compuesta de pequeños músculos que permiten el movimiento hacia arriba o hacia abajo y cualquier fallo en estas estructuras traen como consecuencia incapacidad para mantener el párpado elevado, dando lugar a problemas en la salud de los ojos como cansancio visual y problemas en la visión y afectaciones estéticas.

La ptosis palpebral puede ser congénita o adquirida, debido al envejecimiento de los tejidos, a la falta de estímulo nervioso en el músculo, a la aparición de un quiste o de un tumor o a la mala función del músculo.

La prevención de la ptosis palpebral no existe, sin embargo, se pueden minimizar sus efectos visuales de forma rápida y precoz, ya que cuando el párpado cae, puede cubrir una parte del ojo u ocultar completamente la pupila, bloqueando la visión y reduciendo el campo visual. Adicionalmente, su corrección previene la tortícolis y dolor cervical, malestares que se asocian a esta disfunción.
Existen diversas causas:

1. Causas neurógenas: parálisis del motor ocular común: síndrome de Horner, sincinesias, migraña oftalmopléjica, entre otras.

2. Causas miógenas: pueden ser congénitas y adquiridas.

3. Alteraciones de la aponeurosis: se asocian con la edad, postoperatorios, traumas, inflamaciones, etc.

4. Mecánica: peso sobre el párpado por ejemplo cuando se padecen tumores en esta zona.
La ptosis se manifiesta de diferentes maneras:

  • Caída del párpado superior, que cubre total o parcialmente el ojo.
  • Reducción del campo de visión si el párpado llega a tapar el iris y la pupila.
  • Posiciones poco naturales de la cabeza y el cuello que pueden conducir a dolores crónicos de cervicales.
Tipos de ptosis

  • Miogénica: el músculo elevador no funciona bien, produciendo que el párpado superior no mantenga la posición.
  • Aponeurótica: es la causa más común. Se debe al envejecimiento de los tejidos palpebrales, lo que produce que el músculo elevador se afloje y se caiga el párpado.
  • Neurógena: es la falta de señal nerviosa en el músculo
  • Mecánica: se asocia con la presencia de un bulto o tumor en el párpado superior.
El diagnóstico de la ptosis palpebral se hace mediante la valoración médica del especialista, con el fin de conocer el momento y modo de aparición del problema, sus signos y síntomas para determinar la causa y el tratamiento adecuado.

Posteriormente, se analiza la función del músculo que se encarga de elevar el párpado y dependiendo del resultado, se indicará un abordaje quirúrgico u otro tratamiento.
Su tratamiento suele ser quirúrgico. Se trata de elevar el párpado superior, consiguiendo simetría de los dos párpados, ayudándole al paciente a mejorar su visión, permitiéndole la apertura normal del párpado. Generalmente se lleva a cabo por medio de técnicas mínimamente invasivas, sin incisiones visibles y una rápida recuperación.

...

Pedir cita