Tratamiento de ojo seco con luz pulsada (IPL)
Descripción
Causas
Síntomas
Tipos
Consecuencias
¿Cuándo se realiza?
¿Por qué se produce?
Otros síntomas
Diagnóstico
Beneficios
Tratamiento
Video
El ojo seco es un síndrome que causa malestar en los ojos, problemas visuales e inestabilidad de la película lagrimal, bien por una deficiente producción de lágrimas o por excesiva evaporación. El tratamiento del ojo seco es escalonado y precisa de la adecuada clasificación inicial por parte del oftalmólogo para evaluar el tratamiento más efectivo según la gravedad y tipo de ojo seco.
Podemos clasificarlo en:
– Ojo seco hiposecretor: por poca producción de lagrima.
– Ojo seco evaporativo: por mala calidad de lagrima.
– Mixto: una mezcla de los dos anteriores.
La disfunción de las glándulas de meibomio es una afectación de las glándulas que se localizan en el borde del párpado y que aportan lípidos a la lagrima para que esta sea más estable y se evapore menos. Cuendo estas glándulas empiezan a fallar, la lagrima empieza a deteriorarse y algunos pacientes pueden presentar orzuelos o chalaciones a repetición.
El diagnóstico de ojo seco y de disfunción de glándulas de meibomio es clínico pero se apoya en algunas pruebas diagnósticas para valorar la cantidad y calidad de la lagrima, el estado de la superficie del ojo y el estado de las glandulas de meibomio.
Podemos clasificarlo en:
– Ojo seco hiposecretor: por poca producción de lagrima.
– Ojo seco evaporativo: por mala calidad de lagrima.
– Mixto: una mezcla de los dos anteriores.
La disfunción de las glándulas de meibomio es una afectación de las glándulas que se localizan en el borde del párpado y que aportan lípidos a la lagrima para que esta sea más estable y se evapore menos. Cuendo estas glándulas empiezan a fallar, la lagrima empieza a deteriorarse y algunos pacientes pueden presentar orzuelos o chalaciones a repetición.
El diagnóstico de ojo seco y de disfunción de glándulas de meibomio es clínico pero se apoya en algunas pruebas diagnósticas para valorar la cantidad y calidad de la lagrima, el estado de la superficie del ojo y el estado de las glandulas de meibomio.
La mayoría de los pacientes no experimentan complicaciones, pero pueden ocurrir las siguientes.
– Leve edema o hinchazón de la zona tratada, que desaparecerá en un período de 2-3 días.
– Alteraciones, por lo generaltransitorias, de la pigmentación de la piel tratada, si no se usa protección solar adecuada.
– No respuesta al tratamiento.
– Leve edema o hinchazón de la zona tratada, que desaparecerá en un período de 2-3 días.
– Alteraciones, por lo generaltransitorias, de la pigmentación de la piel tratada, si no se usa protección solar adecuada.
– No respuesta al tratamiento.
La luz pulsada intensa (IPL) es un tipo de luz que se emite con una lámpara especial que genera una fuente de luz policromática de alta intensidad. El objetivo del tratamiento con luz pulsada intensa (IPL) es mejorar el ojo seco evaporativo, secundario a la blefaritis o disfunción de las glándulas de Meibomio. El tratamiento puede hacerse asociado a otros tratamientos de blefaritis y disfunción de glándulas de Meibomio, como el blephex® o el lipiflow® y es un apoyo al tratamiento domiciliario que ya se haya prescrito.
Para la eficacia del tratamiento, se requieren 4 sesiones iniciales con un período de descanso de aproximadamente 15 días entre ellas, aunque según la evolución y necesidad de cada paciente pueden requerirse más sesiones o modificarse el tiempo entre ellas. Una vez terminado el tratamiento inicial, se requieren visitas de seguimiento periódicas, y según evolución se recomienda repetir anualmente las 4 sesiones pautando la periodicidad según los síntomas del paciente o la exploración clínica.
En el caso de orzuelos o clalaciones, el tratamiento se recomienda en la etapa aguda, es decir, al inicio de los síntomas, requiriendo usualmente una o dos sesiones (con intervalo de 10-15 entre ellas).
Para la eficacia del tratamiento, se requieren 4 sesiones iniciales con un período de descanso de aproximadamente 15 días entre ellas, aunque según la evolución y necesidad de cada paciente pueden requerirse más sesiones o modificarse el tiempo entre ellas. Una vez terminado el tratamiento inicial, se requieren visitas de seguimiento periódicas, y según evolución se recomienda repetir anualmente las 4 sesiones pautando la periodicidad según los síntomas del paciente o la exploración clínica.
En el caso de orzuelos o clalaciones, el tratamiento se recomienda en la etapa aguda, es decir, al inicio de los síntomas, requiriendo usualmente una o dos sesiones (con intervalo de 10-15 entre ellas).
El tratamiento se realiza bajo gotas de anestesia tópica en cada ojo. Seguidamente se le coloca protección ocular adecuada. La técnica consiste en aplicar la luz pulsada en la región periocular, especialmente sobre la piel de los párpados, donde se sitúan las glándulas productoras de parte de la película lagrimal, favoreciendo su drenaje.
Este tratamiento esta contraindicado en embarazo y lactancia, fototipos V y VI (pieles oscuras), pieles bronceadas, auto bronceadas, o expuestas recientemente al sol en la zona a tratar, áreas con lesiones sospechosas de malignidad, infección local activa, quimio o radioterapia y antecedente de cicatrización queloide. El consumo de medicamentos fotosensibilizantes debe ser advertido para ajustar los parámetros.
Este tratamiento esta contraindicado en embarazo y lactancia, fototipos V y VI (pieles oscuras), pieles bronceadas, auto bronceadas, o expuestas recientemente al sol en la zona a tratar, áreas con lesiones sospechosas de malignidad, infección local activa, quimio o radioterapia y antecedente de cicatrización queloide. El consumo de medicamentos fotosensibilizantes debe ser advertido para ajustar los parámetros.
Descripción
El ojo seco es un síndrome que causa malestar en los ojos, problemas visuales e inestabilidad de la película lagrimal, bien por una deficiente producción de lágrimas o por excesiva evaporación. El tratamiento del ojo seco es escalonado y precisa de la adecuada clasificación inicial por parte del oftalmólogo para evaluar el tratamiento más efectivo según la gravedad y tipo de ojo seco.
Podemos clasificarlo en:
– Ojo seco hiposecretor: por poca producción de lagrima.
– Ojo seco evaporativo: por mala calidad de lagrima.
– Mixto: una mezcla de los dos anteriores.
La disfunción de las glándulas de meibomio es una afectación de las glándulas que se localizan en el borde del párpado y que aportan lípidos a la lagrima para que esta sea más estable y se evapore menos. Cuendo estas glándulas empiezan a fallar, la lagrima empieza a deteriorarse y algunos pacientes pueden presentar orzuelos o chalaciones a repetición.
El diagnóstico de ojo seco y de disfunción de glándulas de meibomio es clínico pero se apoya en algunas pruebas diagnósticas para valorar la cantidad y calidad de la lagrima, el estado de la superficie del ojo y el estado de las glandulas de meibomio.
Podemos clasificarlo en:
– Ojo seco hiposecretor: por poca producción de lagrima.
– Ojo seco evaporativo: por mala calidad de lagrima.
– Mixto: una mezcla de los dos anteriores.
La disfunción de las glándulas de meibomio es una afectación de las glándulas que se localizan en el borde del párpado y que aportan lípidos a la lagrima para que esta sea más estable y se evapore menos. Cuendo estas glándulas empiezan a fallar, la lagrima empieza a deteriorarse y algunos pacientes pueden presentar orzuelos o chalaciones a repetición.
El diagnóstico de ojo seco y de disfunción de glándulas de meibomio es clínico pero se apoya en algunas pruebas diagnósticas para valorar la cantidad y calidad de la lagrima, el estado de la superficie del ojo y el estado de las glandulas de meibomio.
Causas
Síntomas
Tipos
Consecuencias
La mayoría de los pacientes no experimentan complicaciones, pero pueden ocurrir las siguientes.
– Leve edema o hinchazón de la zona tratada, que desaparecerá en un período de 2-3 días.
– Alteraciones, por lo generaltransitorias, de la pigmentación de la piel tratada, si no se usa protección solar adecuada.
– No respuesta al tratamiento.
– Leve edema o hinchazón de la zona tratada, que desaparecerá en un período de 2-3 días.
– Alteraciones, por lo generaltransitorias, de la pigmentación de la piel tratada, si no se usa protección solar adecuada.
– No respuesta al tratamiento.
¿Cuándo se realiza?
¿Por qué se produce?
Otros síntomas
Diagnóstico
Beneficios
La luz pulsada intensa (IPL) es un tipo de luz que se emite con una lámpara especial que genera una fuente de luz policromática de alta intensidad. El objetivo del tratamiento con luz pulsada intensa (IPL) es mejorar el ojo seco evaporativo, secundario a la blefaritis o disfunción de las glándulas de Meibomio. El tratamiento puede hacerse asociado a otros tratamientos de blefaritis y disfunción de glándulas de Meibomio, como el blephex® o el lipiflow® y es un apoyo al tratamiento domiciliario que ya se haya prescrito.
Para la eficacia del tratamiento, se requieren 4 sesiones iniciales con un período de descanso de aproximadamente 15 días entre ellas, aunque según la evolución y necesidad de cada paciente pueden requerirse más sesiones o modificarse el tiempo entre ellas. Una vez terminado el tratamiento inicial, se requieren visitas de seguimiento periódicas, y según evolución se recomienda repetir anualmente las 4 sesiones pautando la periodicidad según los síntomas del paciente o la exploración clínica.
En el caso de orzuelos o clalaciones, el tratamiento se recomienda en la etapa aguda, es decir, al inicio de los síntomas, requiriendo usualmente una o dos sesiones (con intervalo de 10-15 entre ellas).
Para la eficacia del tratamiento, se requieren 4 sesiones iniciales con un período de descanso de aproximadamente 15 días entre ellas, aunque según la evolución y necesidad de cada paciente pueden requerirse más sesiones o modificarse el tiempo entre ellas. Una vez terminado el tratamiento inicial, se requieren visitas de seguimiento periódicas, y según evolución se recomienda repetir anualmente las 4 sesiones pautando la periodicidad según los síntomas del paciente o la exploración clínica.
En el caso de orzuelos o clalaciones, el tratamiento se recomienda en la etapa aguda, es decir, al inicio de los síntomas, requiriendo usualmente una o dos sesiones (con intervalo de 10-15 entre ellas).
Tratamiento
El tratamiento se realiza bajo gotas de anestesia tópica en cada ojo. Seguidamente se le coloca protección ocular adecuada. La técnica consiste en aplicar la luz pulsada en la región periocular, especialmente sobre la piel de los párpados, donde se sitúan las glándulas productoras de parte de la película lagrimal, favoreciendo su drenaje.
Este tratamiento esta contraindicado en embarazo y lactancia, fototipos V y VI (pieles oscuras), pieles bronceadas, auto bronceadas, o expuestas recientemente al sol en la zona a tratar, áreas con lesiones sospechosas de malignidad, infección local activa, quimio o radioterapia y antecedente de cicatrización queloide. El consumo de medicamentos fotosensibilizantes debe ser advertido para ajustar los parámetros.
Este tratamiento esta contraindicado en embarazo y lactancia, fototipos V y VI (pieles oscuras), pieles bronceadas, auto bronceadas, o expuestas recientemente al sol en la zona a tratar, áreas con lesiones sospechosas de malignidad, infección local activa, quimio o radioterapia y antecedente de cicatrización queloide. El consumo de medicamentos fotosensibilizantes debe ser advertido para ajustar los parámetros.
Video
videos